Qué NO es la Meditación
- Yhara CuitiƱo
- 27 may 2020
- 4 Min. de lectura
Asistimos actualmente a un auge de la "Meditación" que hace que encontremos el tĆ©rmino por los mas variados medios de comunicación y que ha conducido a un vacĆo o malentendido de su sentido original. ParecerĆa que todos entendemos a quĆ© nos referimos y sin embargo son pocos quienes pueden dar cuenta de su real significado. Por esos dedico las siguientes lĆneas a derribar algunos de los mitos mĆ”s atroces y seguidamente brindar un acercamiento certero sobre la misma.
La meditación NO es dejar la mente en blanco, porque la actividad mental siempre estÔ activa y en el único momento que cesa es cuando morimos. Lo que sà podemos entrenar es el foco atencional de la mente y de hecho en esto mismo consisten algunas de las técnicas de meditación.
La meditación NO es sentarse a escuchar una música suave y entrar en un estado de relajación. Si bien durante la prÔctica continua de meditación vamos experimentando estados cada vez mayores de relajación, no se trata de practicar tranquilidad y relax.
La meditación NO consiste en realizar rituales ni visualizaciones. Es común encontrar todo tipo de meditaciones guiadas que consisten en visualizar lugares tranquilos, dar paseos imaginados, o realizar rituales de "encuentros", "despedidas", "abrir portales", etc. Este tipo de ejercicios suelen generar fascinación y se trata de sugestión no meditación.
La meditación NO es necesariamente placentera principalmente en sus inicios. Y eso no significa que haya personas que no estĆ”n diseƱadas para la misma, solo se trata de encontrar la guĆa adecuada que pueda detectar cuales son las dosis y las tĆ©cnicas necesarias. Por eso es muy importante elegir cuidadosamente quien nos guĆa en la prĆ”ctica.
La meditación NO interfiere con la religión y no es una religión, si bien puede ser un camino espiritual. Puede ser también elegido como un camino salugénico dependiendo de los intereses personales de quien la practique.
Entonces, ¿qué es la meditación? La meditación es una prÔctica que puede ser usada con diferentes objetivos. En la tradición oriental antigua su objetivo es espiritual. Esto significa que la misma se dirige a alcanzar un estado denominado Samadhi (también Nirvana) en el que se percibe una total y completa unidad del yo con el cosmos. Samadhi se referencia como un estado de éxtasis y comunión con la totalidad de la existencia, en el que de hecho se disuelve lo que conocemos habitualmente como ego. Para lograr este objetivo se tienen que atravesar varias etapas en las que se entrena a la mente a permanecer estÔtica con determinados objetos de concentración.
El proceso de preparar a la mente/cuerpo hacia el objetivo Ćŗltimo del Nirvana conlleva todo un desarrollo que ha sido ampliamente estudiado en los Ćŗltimos 30 aƱos por las neurociencias y la psicologĆa occidental. Se ha verificado que el entrenamiento en meditación engrosa la corteza prefrontal lo que se traduce en una mayor autorregulación emocional, bajando los niveles de impulsividad, aumentando la capacidad para tolerar la frustración y las emociones negativas intensas. TambiĆ©n mejora las funciones ejecutivas, es decir: toma de decisiones, gestión de la memoria a corto y largo plazo, resolución de problemas, etc.
Un objetivo menos ambicioso que el Nirvana y que se desprende de los beneficios que produce la prÔctica sistemÔtica de la meditación estÔ siendo usado en intervenciones para el manejo de la ansiedad, la depresión y algunos otros trastornos psicológicos.
Entonces, ĀæquĆ© implica la prĆ”ctica de Meditación?. Casi todas las tradiciones coinciden en un programa similar en cuanto a los pasos o las tĆ©cnicas usadas aunque esto va a depender de la Escuela a la que se siga. BĆ”sicamente se trata en una primera instancia de hacer presencia en el mundo interior. Aunque esto parezca sencillo para algunas personas puede ser un gran desafĆo. Hacer presencia en el mundo interior consiste en ubicarse como observador y participante activo de los procesos interiores, mentales y corporales.
Luego de familiarizarse con este estado, en un siguiente estadio generalmente se intenta comenzar a enfocar la mente en un objeto de concentración para anclar la atención y permitir el libre fluir de los procesos mentales. Este objeto de concentración suele ser la respiración pero también puede ser un mantra (sonido generalmente corto que se repite secuencialmente) o una imagen mental.
Una vez alcanzada la capacidad de mantener la mente enfocada en un objeto durante un tiempo moderadamente alto, comienzan estadios avanzados y que requieren la presencia de un guĆa experimentado. Puede tratarse de un maestro de yoga, un monje o un practicante de muchos aƱos, ya que para continuar avanzando es necesario enfrentar contenidos inconscientes que suelen ser difĆciles de transitar sin la guĆa adecuada.
Los resultados a nivel del sistema nervioso central suelen percibirse después de 4 semanas de prÔctica cotidiana, y los beneficios en cuanto a percepción de calma interior, mejora cognitiva, vitalidad, bienestar son tan contundentes que se transforman en la motivación para continuar con la disciplina.
No exiten cambios mĆ”gicos por mĆ”s que queramos creer en todos esos vendedores de fantasĆas. AsĆ como entrenar el cuerpo lleva tiempo, dedicación y entrenamiento, de la misma manera, entrenar "la mente" lleva dedicación, compromiso y sistematicidad. A nadie se le ocurre que va a generar un cuerpo musculoso con una vez que vaya al gimnasio, Āæpor quĆ© habrĆamos de creer que vamos a lograr estados de paz, y profunda interiorización entrenando solo cuando estamos inspirados?